Estudios de Aerófonos Mexicanos

Instrumentos Musicales, Resonadores y Artefactos Sonoros de Viento o Aliento del México Antiguo


Silbato de la muerte de plata

Roberto Velázquez Cabrera
Instituto Virtual de Investigación Tlapitzcalzin

Los aerófonos mexicanos son instrumentos musicales, artefactos sonoros, resonadores o sonadores de viento que pueden generar sonidos o ruidos con corrientes de aire y una o varias cámaras internas globulares, tubulares y de otras formas, ahora llamados flautas sencillas y múltiples, flautas con membranas, flautas con lengüetas, ocarinas, pitos, silbos, silbatos sencillos y múltiples, trompetas, cornetas bocinas, sacabuches, generadores de ruido, silbatos de la muerte o de diafragma, etc., que fueron desarrollados y usados durante varios milenios en el México Antiguo. Pueden generar sonidos musicales, de la naturaleza, de seres biológicos y señales de diversos propósitos, incluyendo algunos que parecen del inframundo y otros de origen desconocido. Se construían en una gran variedad de materiales como barro, carrizo, madera, hueso, caracol, concha, semillas, guajes o bules, carapachos de animales, cáscaras de frutas secas, cortezas de árbol, piedra y metal.

El Instituto Virtual de Investigación Tlapitzcalzin sólo existe en este servidor de Internet. No dispone de otros recursos, aunque ya muestra más estudios sobre resonadores antiguos o de sus modelos que ninguna institución existente. Su objetivo es el de ayudar a investigar, rescatar, divulgar y fomentar algo de la extraordinaria, rica y milenaria tecnología sonora del México Antiguo que ha sido destruida, prohibida, proscrita, despreciada, sustituida, olvidada o arrumbada desde hace cinco siglos, como resultado de la invasión, la colonización, la evangelización, la inquisición, el saqueo, la dependencia, la mundialización o globalización, el racismo, el etnocentrismo, el malinchismo, el modernismo, la burocracia, la corrupción, la pereza y la ignorancia, a pesar de la independencia y la revolución y el ordenamiento expreso de nuestras leyes para investigar y divulgar las culturas prehispánicas e indígenas y para promover lo nacional de valor. Con unas cuantas excepciones, el fino arte sonoro antiguo no ha sido de interés para los investigadores humanistas ni los cultos estudiosos y la singular tecnología sonora mexicana tampoco ha sido materia de investigación formal y a fondo para los científicos y técnicos académicos. La investigación sobre la tecnología y el espacio sonoro antiguo abre una nueva ventana para conocer más sobre los gustos, habilidades, usos y costumbres de nuestros antepasados y es un medio necesario para recuperar y reaprovechar esa rama productiva y cultural que es extraordinaria en la historia de la humanidad, y puede ser muy singular en su futuro, si se logra recuperar, pero esa tarea es muy difícil, ya que se trata de rescatar o revivir una rama tenológica y artística que ha sido matada y rematada. Desde los primeros estudios realizados publicados en 1999, se informa que los administradores y curadores ni siquiera permiten el análisis del instrumental sonoro antiguo que tienen bajo resguardo y no se interesan en su investigación con formalidad y profundidad.

Al más alto nivel, he hecho peticiones ciudadanas de políticas para incluir programas efectivos para investigar, rescatar y promover la rica cultura y tecnología mexicanas como la sonora. Informaron que la última solicitud enviada al Presidente Felipe Calderón Hinojosa, fue turnada a CONACULTA, pero comentros que resbasa sus atribuciones. Sin embargo, aunque en el sector de la cultura quisieran investigar y fomentar lo propuesto, se requiere del apoyo de programas de otros sectores nacionales, como el educativo, el de ciencia y tecnologia, para poder iniciar el rescate de una rama productiva perdida. La misma petición ciudadana fue presentada al Presidente Enrique Peña Nieto. Otra fue sobre tecnologías mexicanas, pero por desgracia siguen vigentes.

El error más grande y frecuente es considerar a los artefactos sonoros antiguos sólo como instrumentos musicales. Algunos creen que los resonadores antiguos se utilizaban sólo para generar música (en el sentido occidental), pero se ha podido comprobar que podían ser aprovechados en diversas aplicaciones como de salud, comunicaciones y señales, cacería, dramas, chamanismo, etc.

Estudios realizados

Los resultados de los avances sobre los estudios realizado se han puesto abiertos en la red mundial para consulta pública con fines educativos no lucrativos*, para contrarrestar el desconocimiento y para obtener opiniones de expertos, pero he recibido muy pocas aportaciones o recomendaciones a fondo de utilidad. Los estudios han sido autofinanciados, realizados y publicados en forma personal e independiente, ya que no he encontrado otras personas físicas o morales interesadas en apoyar con recursos el desarrollo de estudios a fondo de este hermoso y rico campo mexicano de investigación y desarrollo y tampoco he encontrado instituciones con líneas y programas de investigación en esta rama productiva antigua. Algunos estudios realizados son virtuales o hechos mediante el uso de modelos experimentales físicos y/o matemáticos, porque no ha existido otra opción y porque los modelos permiten analizar hipótesis dimensionales, morfológicas y funcionales. Con algunas excepciones, los administradores y curadores de los museos y los coleccionistas no se han interesado en el análisis a fondo de la función sustantiva de los bienes sonoros antiguos que resguardan y algunos hasta se han opuesto a su estudio formal sistemático, directo y a fondo. Sin embargo, ya he realizado estudios directos considerando el contexto original, porque algunos responsables de proyectos arqueológicos me permitieron examinarar resonadores de barro y roca que rescataron en sus exploraciones. Los resultados de los estudios realizados se dieron a conocer abiertamente y en detalle en la red mundial y algunos en revistas, escuelas, eventos y congresos internacionales y nacionales especializados como algunos de computación, acústica, acústica antigua, arqueología, antropología, iconografía, música, música-arqueología, etnomusicología, ingenieria, física, matemáticas, psiquiatría, tecnohistoria, biología, conservación, etc.

Desgraciadamente, ahora ya me requieren de trámites administartivos limitantes, como permisos del Consejo Nacional de Arqueología, para poder analizar resonadores antiguos (y hasta tepalcates provenientes de basureros) recuperados en proyectos de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH. Sus administradores, ni siquiera agradecen los estudios ejemplificativos realizados y difundidos. Existen otras limitantes técnicas importantes. Por ejemplo, es muy difícil poder analizar formalmente resonadores arqueológicos con métodos y equipos científicos de laboratorios. Una prueba de eso es que de todos los miles de resonadores antiguos recuperados y registrados, no se conoce ni uno sólo al que le hayan analizado con profundidad sus materiales y propiedades sonoras sustantivas en laboratorios especializados bien equipados. Aun en los proyectos arqueológicos autorizados, sólo los investigadores que disponen de recursos económicos o de amigos en los institutos o sus laboratorios pueden hacer análsis de las piezas con equipos avanzados.

Seleccioné los aerófonos y los resonadores porque son los instrumentos o artefactos sonoros antiguos que se han encontrado en mayor cantidad en condiciones operables y para acotar el campo de estudio, con objeto de evitar la superficialidad de los análisis introductorios o de muchos artefatos, y poder profundizar un poco en los análisis. Los que han tenido acceso a muchos instrumentos o artefactos sonoros, ni siquiera han podido darlos a conocer con profudidad en publicaciones o conferencias. Se piensa que ahora la tarea es estudiar a fondo cada tipo de resonador antiguo relevante con la mayor profundidad posible, si se quiere reconocer, caracterizar, rescatar y difundir nuestro rico instrumental sonoro y explorar sus propiedades con formalidad y profundidad. Se ha demostrado que es posible estudiar y recuperar algo hasta con el sólo acceso a imágenes publicadas de artefactos sonoros sencillos o de sus reproducciones en la iconografía, y hasta de resonadores rotos o fragmentos de ellos, con un poco de imaginación, trabajo y el auxilio de herramientas y técnicas antiguas y modernas. También, ya se ha demostrado que hasta los sonidos de las grabaciones de instrumentos mexicanos desaparecidos, que ya no se usan o que no son accesibles pueden estudiarse con técnicas espectrales y experimentales.

Entre los estudios que he realizado se incluye una tesis de maestría en la que se propone una metodología efectiva, de bajo costo y sencilla de aplicar. Se incluyeron algunos aerófonos relevantes de otras zonas del exterior, para mostrar la factibilidad en la utilización universal de la metodología propuesta, que ya se ha aplicado, complementado y afinado con estudios particulares. Los detalles de su instrumentación pueden consultarse en los documentos electrónicos específicos incluidos en la lista de ligas de abajo. Los análisis son originales, ya que pertenecen a un nuevo y hermoso campo de investigación formal. Son una muestra de los estudios que pueden hacerse sobre los miles de resonadores antiguos de museos, colecciones, exploraciones y los que aun se usan en zonas rurales, así como las miles de réplicas y los modelos experimentales que ya han sido construidos. Algunos investigadores opinan que no vale la pena estudiar los objetos arqueológicos descontextualizados, pero hemos demostrado que es posible saber algo de los resonadores antiguos rescatados hasta en superficie o los de origen desonocido, por medio del estudio de su sistema sonoro y de su función sustantiva. Hasta los sonidos grabados de resonadores etnológicos desapararecidos pueden ser estudiados, para saber algo de ellos y de los usos y gustos de los que los construyeron y usaron. Los estudios específicos son sólo unos ejemplos, pero se consideran importantes, porque se ha podido detectar que con la excepción de unos cuantos otros casos investigados en detalle y profundidad, el resto de la tecnología sonora mexicana y la de las grandes culturas antiguas de zonas del exterior tampoco ha sido analizada científicamente o considerando el punto de vista de la ciencia y la ingeniería, aprovechando las herramientas disponibles de la tecnología. No se conoce otro sitio web con la misma cantidad de textos abiertos sobre resonadores antiguos y los sonidos mexicanos.

Se incluyen los resonadores o sonadores de viento antiguos que pude analizar directamente y de los que existían datos suficientes para construir sus modelos experimentales. Los estudios se orientan a estudiantes, investigadores y administradores relacionados con el estudio y la difusión del patrimonio sonoro antiguo, principalmente en los campos de: acústica antigua, organología antigua, psicoacústica antigua, medicina sónica antigua, tecnología sonora antigua, etnomusicología, musicología antigua, música antigua, composición musical y sonora, arquelogía sonora, antropología sonora, bioacústica, museografía, curadoría, historia, estética, escultura, cerámica, arte antiguo, construcción y conservación de artefactos sonoros antiguos, comunicaciones, análisis de dinámica de fluidos, ondas y de señales antiguas complejas y microscopía electrónica de resonadores, así como a los interesados en conocer, rescatar y reaprovechar algo de las extraordinarias culturas y tecnologías sonoras mexicanas.

Aprovechando la experiencia obtenida en el trabajo con modelos experimentales de resonadores de roca y metal, también se incluyen los resultados de algunos estudios de tecnología lapidaria, como los los trabajos de cortes de rocas, y otros de fundido de modelos de resonadores con metales preciosos.

También, se incluyen ejemplos para el análisis técnico de documentos sonoros de danzas y cantos etnológicos, ya que el patrimonio audiovisual mundial existente se ha estimado en cerca de 200 millones de horas, pero sus sonidos no han sido analizados a fondo con métodos cientificos como los espectrales, ni difundidos con amplitud. Se muestran varios casos de caracterización numérica del tempo de ritmos sonoros antiguos, incluyendo algunos panamericanos de origen muy primitivo con descubrimientos relevantes sobre sus efectos especiales.

Como no he encontrado instituciones editoras, educativas o de investigación interesados en fomentar, publicar en papel o difundir ampliamente los resultados de los estudios realizados, se han aprovechado los medios masivos de comunicación como la propia Internet, para mostrar ejemplos de los descubrimientos y avances logrados y ofrecer abiertamente la información obtenida a un auditorio amplio. A continuacion se incluye la lista de las ligas al material dado a conocer desde 1999 en la web, en publicaciones en papel y en algunos foros académicos que se han interesado en los estudios realizados.

Adicionalemente, se muestran algunas notas de temas relevantes nacionales que fueron dados a conocer inicialmente en el singular sitio de noticias Periodismo Libre, de Jorge Santa Cruz.

  1. Análisis Virtual de la Tlapitzalzintli (Flautita) Mexica 130. 1999. Primera flauta analizada con modelos experimentales.

  2. Análisis de Aerófonos Mexicanos. Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Computacion CIC, IPN, 1999. Resumen de la primera versión de una tesis de maestría.

  3. Ehecachichtli de metal. 2000. Copia de mi primer silbato hecho con una corcholata y usado hace más de medio siglo.

  4. Análisis Virtual de la Gamitadera. Conferencias para el 6o. Congreso Mexicano de Acústica, Veracruz, 2000.

  5. Análisis Virtual de la Gamitadera. PDF publicado en la revista Ingenieria de la Universidad de Nuevo Leon. 2001

  6. Análisis Acústicos de Artefactos Sonoros de Viento del Mexico Antiguo. Conferencia para el 6o. Congreso Mexicano de Acústica, Veracruz, 2000.

  7. Aerófono de Piedra Negra. Conferencia para el Congreso Internacional de Computación CIC, IPN, México, D.F., 2000.

  8. Análisis Virtual de Silbatos Mayas. Presentado en el 7o. Congreso Mexicano de Acústica, Oaxtepec, Morelos, 2000.

  9. El sonido de una flauta China de 9000 años. 2000.

  10. Silbatos Zapotecos. Estudio hecho con Gonzalo Sánchez. 2001.

  11. Silbato Mixteco Roto. 2001. Estudio hecho con Ángel Mendoza.

  12. Danza de los Chilolos 2001. Estudio hecho con Ángel Mendoza.

  13. Introducción a los Cantadores Mexicanos de Barro. (El invento de los aerofonos). 2001. Principales mecanismos sonoros antiguos y su posible evolución histórica.

  14. Una Metodología para el Análisis de Aerófonos Antiguos. Caso 1. Cuatro Tlapitzaltzintlis Mexicas del Museo del Templo Mayor. Se presentó en la reunión 142 de la Sociedad Acústica Americana (ASA), Lauderdale, Florida, 2001.

  15. Construcción de una Tlapitzaltzintli Mexica del Museo del Templo Mayor. 2001.

  16. ¿Un Aerófono Mágico del Inframundo Olmeca?. Se presentó en la reunión 143 de ASA, Pittsburgh, Pensilvania, junio, 2002.

  17. Aerófonos de Caral. Los tubos sonoros más antiguos con un hoyo lateral, de más de 4,000 años. 2002.

  18. Resonadores de Helmholtz de Barro. 2002.

  19. Ranas de Barro de Yaxchilán. Se presentó en la Primera Sesión Sobre Acústica de Instrumentos Sonoros Antiguos. Cancun, México. Diciembre 2002 de la 1ra Reunión Pan-Americana/Ibérica de Acústica, Cancún, 2-6 diciembre 2002. Silbatos rescatados por Daniel Juárez Cosio.

  20. Versión Popular Corta de las Ranas de Barro de Yaxchilán. 2002.

  21. Silbatos de Yaxchilán. Versión corta publicada en la Sala de Prensa Mundial de ASA en 2002.

  22. Construcción de un Silbato Doble de Yaxchilan. Rana maya de barro. 2002.

  23. Mexican Noise Generators. Conferencia para la Primera Sesión Sobre Acústica de Instrumentos Sonoros Antiguos. Cancún, México. Diciembre 2002 de la 1ra Reunión Pan-Americana/Iberica de Acustica, Cancún, 2-6 diciembre 2002.

  24. Análisis Virtual de Trompetas Mayas. Caso 1 Hom-Tahs de Bonampak. Se presentó en la Primera Sesión Sobre Acústica de Instrumentos Sonoros Antiguos. Cancún, México. Diciembre 2002 de la 1ra Reunión Pan-Americana/Ibérica de Acústica, Cancún, 2-6 diciembre 2002.

  25. Análisis Virtual de Trompetas Mayas. Boletín Informativo No. 17 de La Pintura Mural Prehispánica en México, del Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM .Año VIII. Diciembre 2002.

  26. Análisis de Aerófonos Mexicanos Usando Técnicas Artesanales y Computacionales (MS Word 7, 1.2 MB). Tesis de maestría. Fue aprobada el 7 de junio de 2002 en el Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Primera tesis sobre el tema.

  27. Silbato Tiburón de cuarzo. 2003. Silbato de Chris Morrison.

  28. Construcción de una Ocarina Niuñe (Mixteca). 2003.

  29. Ondas sonoras prehispánicas (generadas con chorros de aire). Conferencia para estudiantes de Física, Facultad de Ciencias, UNAM, 4 de marzo, 2003. Plática para estudiantes de la Maestría en Ciencias Musicales. Etnomusicología, Escuela de Música (Claustro de San Agustín) de la Universidad de Guadalajara, el día 4 de noviembre de 2003, a las 18.00 hs.

  30. Tachi rugidor. Máscara del Diablo Mixteco con generador de ruido bucal. 2003.

  31. Aerófonos o silbatos de la muerte. Modelos con resonadores en forma de calavera. 2003.

  32. Aerófono Maya de la Muerte. Modelo de un cráneo deformado con un generador de ruido bucal. 2003.

  33. Tlemaitl rugidor. Sahumador generador de aullidos espeluznantes. 2003.

  34. Silbatos múltiples de barro. 2003.

  35. Flauta de émbolo. 2003.

  36. Silbato transverso. Modelo de Mario Cortes. 2003.

  37. Flauta doble bifónica. 2003.

  38. ¿Aerófono del Dios L de Palenque?. 2003.

  39. Pico rojo sonoro de Ehécatl. 2003.

  40. Pájaros cantadores de barro. 2003.

  41. Ehecachichli con aeroducto tubular o silbato de la muerte o de aire. 2003.

  42. Ehecachichtli con aeroducto tubular y tubo resonador abierto. 2003.

  43. Aerófonos de Ranas, Querétaro. Rescatados por Margarita Velasco Mireles. 2003.

  44. Construcción de un modelo de un aerófono de barro de Ranas, Querétaro. 2003.

  45. Flauta con membrana mirlitón. 2003.

  46. Análisis Virtual de Trompetas Mayas. Caso 2. Modelo en Madera Hom-Kooché.. 2003.

  47. ¿Cómo Leer Artefactos Sonoros Antiguos? Un ejemplo de lectura: Trompetas Mayas. Conferencia para el Curso de Literatura y Redacción Básica. Centro de Investigación en Computación. IPN. 9 de diciembre de 2003.

  48. Aerófonos de Rancho Ina, Xcaret, Quintana Roo. Un caso de organología experimental. Silbatos recatados por Luis Alberto Martos. 2003.

  49. Ehecachichtli. Antiguo generador de caos y ruido bucal de dos hoyos. Se puede asociar a Ehécatl (viento). 2004.

  50. Análisis virtual de una flauta doble antropomorfa. Fue encontrada en la zona del Golfo de México. 2003.

  51. Análisis virtual de una flauta triple de Tenenexpan, Veracruz. 2003.

  52. Gamitaderas tubulares con membrana. 2003.

  53. Aerófonos prehispánicos con membrana. 2003.

  54. Modelos de Aerófonos Mexicanos. El caso de los silbatos. Conferencia para el Seminario de Estudiantes de maestría y doctorado en matemáticas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV), impartida en el Auditorio José Adem. 21 abril de 2004. (poster)

  55. Análisis virtual de la flauta vibratoria del Occidente (Colima) y Golfo (Veracruz) de México. 2004.

  56. Análisis Virtual de una Rana Maya de Barro. Aerófono Doble de Honduras. 2004.

  57. Análisis Virtual de un Sapo Maya de Barro. Aerófono Doble de Honduras. 2004.

  58. Analisis Virtual de un Anuro de Barro de Tairona, Colombia. 2004.

  59. Totó de mármol: Generador bucal de ruido de la zona olmeca/popoloca. 2004.

  60. Análisis Virtual de Trompetas Mayas. Caso 3. Modelo en madera y guaje Hom-Kooché-Tah. 2005.

  61. Análisis Virtual de Trompetas Mayas. Caso 4. Modelo de quiote de maguey Insuc-Utop-Chek. 2005.

  62. Aeroducto roto de barro. 2005. Rescatado por Francisco Rivas Castro.

  63. Flauta pame nipil’ji y flauta tenek pakaab. Flautas con membrana de tela de araña. 2005.

  64. Flauta China con membrana. 2005.

  65. Generadores de Ruido Antiguos. Una versión reciente se publicó en la revista electrónica e-Gnosis de la Universidad de Guadalajara y una copia abierta se puede consultar en un servidor de la Universida Autónoma del Estado de México. 2006.

  66. Silbato de la muerte. Generador de ruido con aeroducto tubular o ehecachichtli. Se presentó en conferencias para: el Seminario de Investigación del Centro de Investigación de Computación, IPN. 28 de Septiembre de 2007; alumnos de la ENAH del Dr. Francisco Rivas Castro. octubre 5; el Simposio Vida y Muerte. Del mito a la Realidad. Auditorio del Museo Regional de Querétaro. 24 octubre 2007, el Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcainas. 30 de octubre de 2007; las Jornadas permanentes de Arqueologia 2008. Coordinación Nacional de Arqueología. Dirección de Estudios Arqueológicos y Museo del Templo Mayor del INAH. Auditorio del MTM. 28 de marzo de 2008 y; el 15o. Congreso Internacional Mexicano de Acústica. Taxco, Guerrero, 28 de octubre 2008.

  67. Fauna Sonora. Anuros Mayas. Conferencia para la X Jornada del Seminario Permanente de Iconografía "Iconografía de la Fauna", del 15 al 19 de septiembre de 2005.

  68. Flautas con Ranura de Leonardo Da Vinci y del México Antiguo. 2006.

  69. Sonidos Mexicanos. 2007

  70. Sonidos Mexicanos. PDF publicado en la Sección de Cultura de la revista EstePaís. 2007.

  71. Construcción de un silbato de la muerte o generador de ruido con aeroducto tubular. 2007.

  72. Totó ngi’wa. Generador de ruido bucal de piedra gris.. Rescatado por Blas Román Castellón Huerta. 2007.

  73. Visualización de la dinámica del aire en el mecanismo sonoro de los generadores de ruido mexicanos. 2007. Primer experimento de este tipo de un resonador antiguo.

  74. Visualización de la dinámica del aire en el sistema sonoro de los generadores de ruido mexicanos. Video en Flash (flv) en cámara lenta. 2007.

  75. Generador de ruido bucal de roca de La Cruz de San Juan del Río, Querétaro. Rescatado por Fernando González Zozaya 2007.

  76. Los silbatitos mágicos más cercanos al cielo, de El Pecho de la Iztaccihuatl. Conferencia para el Seminario de Investigación del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional, el viernes 8 de febrero de 2008 y para la Tercera Semana de Antropología de la Montaña de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el 29 de febrero de 2008.

  77. Silbato de la muerte. Entrevista de la Oficina de Prensa del INAH. 1 de abril de 2008. La nota se publicó en varios periódicos y en mi sitio web, porque algunas notas de prensa en la red son temporales.

  78. Sonidos de la muerte (mp3) tomados del video eliminado de entrevista de la "Pre-columbian sounds" de Julie Watson de Associated Press. Jueves 17 de abril de 2008.

  79. Copia del video corto sobre "Pre-columbian sounds" en Youtube. 2008.

  80. "Arqueología sonora: Sonidos prehispánicos. Resucitan acústica milenaria". Entrevista de Yanireth Israde para Cultura de la sección Internacional del periódico Reforma. 5 de julio de 2008.

  81. Ilmenita sonora. Conferencia para el IV Foro Internacional de Música Tradicional. Raíces, trayectorias y encuentros históricos. 25-27 de Septiembre de 2008. Un documento similar se publicó en la revista Antropología No. 85. INAH, enero – abril. 2009. Ese artículo es el primero sobre un resonador mexicano relevante que me publican en una revista de antropología.

  82. Infrasonidos Mágicos Mexicanos. Conferencia para el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. 29 de septiembre de 2008.

  83. Resonadores manuales. 30 de marzo de 2009.

  84. Experimentos sobre cortes finos en rocas preciosas. Una tecnología lapidaria milenaria poco conocida y estudiada. Las ideas surgieron del trabajo con modelos experimentales de resonadores de rocas. Los avances se presentaron en el IV Coloquio de Arqueología (experimental con nuevas tecnologías), de la Dirección de Estudios Arqueológicos y del Museo del Templo Mayor del INAH, el 28 de agosto de 2009.

  85. Visualización de la dinámica del aire en la salida de aeroductos tubulares cortos y largos. 2009.

  86. Experimentos sobre resonadores de metales preciosos fundidos a la cera perdida. Recreación de joyas cantadoras antiguas y de la metalúrgia sonora mexicana. Conferencia para el Tercer Simposio Internacional de Tecnohistoria Akira Yoshimura. Dirección de Estudios Históricos del INAH (sede) y el Palacio de Minería de la UNAM. 31 de Agosto de 2009.

  87. Teselas de turquesa de mosaicos mexicanos. Incluye videos cortos de los experimentos de cortes finos de las rocas. 2009.

  88. Cantos de aves con resonadores del México antiguo. Resumen de la conferencia para el seminario Rafael Martín del Campo y Sánchez: Docencia e Investigación en Zoología, Etnozoología, Paleontología, Ecología e Historia. Encuentro cultural: “Aves: sonidos y colores de México”. Auditorio Carlos Graef González. Conjunto Amoxcalli, facultad de Ciencias de la UNAM. 5 de octubre de 2009.

  89. Silbato de la muerte.Conferencia para las Jornadas permanentes de Arqueologia 2008. Coordinación Nacional de Arqueología. Dirección de Estudios Arqueológicos y Museo del Templo Mayor del INAH. Auditorio del MTM. 28 de marzo de 2008. Un documento similar se solicitó para publicarse en dos revistas nacionales: Arqueología No. 42 del INAH, septiembre - diciembre 2009, y; Acústica del Instituto Mexicano de Acústica, A. C. No 28, noviembre 2010.

  90. Flauta Preciosa 5-Sol-Vida. Una conferencia fue presentada en el auditorio de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el 22 de Febrero de 2010, en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía "Manuel del Castillo Negrete", el 2 de marzo de 2010, en las VI Jornadas Permanentes de Arqueología de 2010, del Museo Templo Mayor y la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH, el 30 de julio de 2010 y en 2a. Sesión Especial sobre Acústica de Instrumentos Sonoros Antiguos" de la 2a. Reunión Panamericana e Ibérica de Acústica de Cancún México, el 17 de noviembre 2010.

  91. Opiniones de especialistas y funcionarios consultados y trámites para seguir estudiando la flauta Flauta Preciosa 5-Sol-Vida.

  92. Ejercicios constructivos de la Flauta Preciosa 5-Sol-Vida.

  93. Análisis preliminar para la caracterización de los materiales de la Flauta Preciosa 5-Sol-Vida. Primer estudio de microscopía electrónica de barrido (MEB) y Raman de un resonador de cerámica.

  94. Estudio MEB de caracterización de pigmentos comerciales industriales de los colores similares a los de la flauta Flauta Preciosa 5-Sol-Vida, verdes y rojo (óxido de fierro).

  95. Resonadores Mexicanos con Mirliton, Flauta Preciosa Mexicana, y Silbato de la Muerte, asi como la Piedra Campana del Cerro Xolotl fueron incluidas entre las 40 charlas en formato corto y lenguaje cotidiano, que fueron seleccionadas de las cerca de 1000 conferencias impartidas en el evento internacional de Cancún, 15-17 de noviembre de 2010: Lay language Papers of the 2nd Pan-American/Iberian Meeting on Acoustics in the ASA Wold Wide Press Room of the American Institute of Physics. El Silbato de la Muerte (Death whistle)

  96. Video de la conferencia sobre la Flauta preciosa 5-Sol-Vida, disponible en un servidor de la UPEV del IPN. 23 de febrero de 2011.

  97. La música antigua en la Sierra Nevada de la Iztaccihuatl. Un estudio de arqueología sonora en alta montaña. Artículo solicitado para incluirse en un libro a publicarse en homenaje a la Dra. Johanna Broda. 2011.

  98. Cortes de una roca maya del Museo Nacional de Antropología. 23 de julio de 2011.

  99. Trompeta de los coras de origen antiguo, pero no muy conocida. 19 de julio de 2011.

  100. Nakub (teponaztli) y flauta tenek. Dos instrumentos mexicanos extraordinarios, pero moribundos. 19 de julio de 2011.

  101. Ilmenita sonora olmeca. 2011. Documento complementado, actualizado y corregido de uno similar que fue publicado en la revista Arqueología No. 40. INAH, enero – abril. 2009. Ese artículo es el primero sobre un resonador lítico que se publica en una revista de arqueología.

  102. Análisis microscópico de la ilmenita sonora. Caracterización con espectros MEB y Raman. Morfología y química básica EDS. 2011. Primer estudio de microscopía electrónica de un resonador lítico.

  103. Comentarios sobre el programa del Coloquio Internacional "Arte y Antropología del Sonido en Mesoamérica" y opinión sobre las conferencias del 18 de octubre de 2011.

  104. Resonador tubular de lengüeta. Hecho con materiales de desecho. 2 de noviembre de 2011.

  105. Cuna con silbato. Estudio virtual, hecho sólo con sus fotografías. Febrero 2012.

  106. Artefactos sonoros mayas. Conferencia para la 23a. Ofrenda del Día Mundial de Nuestra Madre Tierra. Cámara de Diputados. Comisión de Asuntos Indígenas. Auditorio "A". 30 de marzo de 2012. 13:30 hs.

  107. Arqueociencia sonora. Conferencia para la 23a. Ofrenda del Día Mundial de Nuestra Madre Tierra. Cámara de Diputados. Comisión de Asuntos Indígenas. Auditorio "A". 23 de abril de 2012. 12:00 hs.

  108. Sonidos de una fiesta de los Chinos de Chile Ejemplo de estudio virtual espectral, hecho a gran distancia con un video abierto, para la Comunidad Latinoamericana Achalai, de la Red CLARA. 2012.

  109. Artefactos sonoros mayas y Proyecto de sonidos curativos o terapéuticos (sonoterapias) (Resumen). El proyecto surge con el estudio de la Cuna con silbato.

  110. Modelado de Artefactos Sonoros Mayas y Sonoterapias. Conferencia para el Seminario de posgrado del CIC del IPN. 13 de abril de 2012, 12:00 hs.

  111. Análisis espectral de los sonidos de la danza azteca chichimeca. 10 de mayo de 2012.

  112. Ilmenita Sonora Olmeca. Videoconferencia para la Comunidad Latinoamericana Achalai. 24 de mayo de 2012. disponible en el sitio web de REUNA (42 minutos).

  113. Ilmenita Sonora Olmeca. Presentación ppt para la Comunidad Latinoamericana Achalai. Disponible en el sitio web de RedCLARA (9.4 MB). 24 de mayo de 2012.

  114. Ignoran silbato olmeca. Nota de Yanireth Israde. Reforma. 14 de agosto de 2012.

  115. Resultado de la prueba de autenticidad de la flauta preciosa (P. F. 4020-1). Laboratorio de Termoluminiscencia. Instituto de Geofísica. UNAM. 24 de agosto de 2012.

  116. Sonidos Mexicanos Prohibidos y Abandonados. Conferencia para: el VII Coloquio de Arqueología Abandono y destrucción. El final de las ciudades mesoamericanas. La Coordinación Nacional de Arqueología, Dirección de Estudios Arqueológicos y Museo del Templo Mayor del INAH. Auditorio “Eduardo Matos Moctezuma" Museo de Templo Mayor. 27 de agosto de 2012; para el Programa cultural de la mexicanidad en homenaje a Tlakatzin. 11 de septiembre de 2012; para la Benemerita Universidad Autónoma de Puebla. 8 Oriente 409, Col. Centro. 24 de septiembre de 2012; en la Subdirección de la Fonoteca del INAH. 25 de septiembre de 2112, y para el Conferencia incluida en el PROGRAMA del 19º CONGRESO INTERNATIONAL MEXICANO DE ACÚSTICA. Centro de Convenciones del hotel Casa Inn (Rio Lerma 237), Ciudad de México, México. 5 - 7 DICIEMBRE, 2012.

  117. Análisis espectral de sonidos de danzas y flautas etnológicas. Técnica propuesta para estudios de documentos sonoros. Conferencia para estudiantes de Historia de la Música en México de la BUAP de Puebla; para el Seminario de Antropología e Historia de la Música en México. Sala de Juntas de Subdirección de la Fonoteca del INAH, 24 y 25 de septiembre de 2012, respectivamente. Publicado en la Revista Acústica del Instituto Mexicano de Acústica A. C. No. 27. Noviembre 2012. 15-19.

  118. Generador de Ruido Bucal de Cerámica del Sur de Puebla. Encontrado por Hilda P. Salgado S. 1 de Octubre de 2012.

  119. Analisis epectral de voces de la llama andina. 18 de Octubre de 2012.

  120. Forma de tocar las flautas múltiples antiguas. 20 de Octubre de 2012.

  121. Análisis espectral de los sonidos de un silbato para perros. 20 de Octubre de 2012.

  122. Análisis de ondas infrasónicas terapéuticas. Conferencia incluida en el PROGRAMA del 19º CONGRESO INTERNATIONAL MEXICANO DE ACÚSTICA. Centro de Convenciones del hotel Casa Inn (Rio Lerma 237), Ciudad de México, México. 5 - 7, Diciembre 2012.

  123. Ilmenita sonora olmeca. Estudio por amor a la tecnología sonora mexicana, prohibida en las instituciones existentes. Primera tesis virtual, para consulta pública. 9 de noviembre de 2012. La tesis se imprimió en papel en una primera edición, para su distribución como documento consultivo, con objeto de obtener comentarios para mejorarla y publicar otra edición afinada. En el ANEXO A se incluyen las acciones realizadas y los comentarios recibidos. El documento sirvió para justificar una petición ciudadana, pero por desgracia sigue sin ser atendida como se muestra en el informe de su situación actual.

  124. Tula o Teotihuacán, posible origen de la “música culta”. Por Jorge Santa Cruz, periodista nacionalista que aprecia todo lo mexicano de valor. Información Estratégica. 18 de mayo de 2013.

  125. Omite nuevo PND el rescate y promoción de la tecnología sonora prehispánica. Información Estratégica de Jorge Santa Cruz. 21 de mayo de 2013.

  126. Análisis virtual de llamas resonadoras puneñas. Fue realizado a distancia para la arqueóloga argentina Martina Inés Pérez. 30 de mayo de 2013.

  127. ¿Cómo preparar a los maestros que enseñen a los maestros?. Información Estratégica de Jorge Santa Cruz. 7 de junio de 2013.

  128. Tlapitzalli. El Señor de las flautas. Entrevista de Alejandro Barragan de Danzas Mexicanas, desde Nueva York. 3 de agosto de 2013.

  129. Ritmos monofónicos mexicanos. 4 de agosto de 2013.

  130. Ritmo rarámuri. 18 de agosto de 2013.

  131. Ritmo kiliwa. 23 de agosto de 2013.

  132. Ritmos yumanos. Resultados del estudio se presentaron en el XIV Encuentro Binacional de Balance y Perspectivas sobre la Antropología e Historia de Baja California 2013, en el auditorio del Museo de la Vid y el Vino, Valle de Guadalupe, el 22 de noviembre de 2013, de acuerdo al programa.

  133. Resumen de ritmos yumanos. 29 de diciembre de 2013.

  134. Dictamen de Sonidos mexicanos prohibidos y abandonados.15 de marzo de 2014.

  135. Tecnologías mexicanas. El caso de las comunicaciones. 22 de abril de 2014.

  136. Inconformidad con el rechazo de Sonidos mexicanos prohibidos y abandonados. 8 de mayo de 2014.

  137. Ritmo de la danza del venado. Yaqui-pascola. 19 de mayo de 2014.

  138. Ritmo del raspador rarámuri o sipíraka. 28 de mayo de 2014.

  139. Melodía de la Flauta preciosa 5- Sol-Vida, por Nancy Rumbel (mp3). 2 de junio de 2014. Englis version Melody of the Beautiful flute 5-Sun-Life, by Nancy Rumbel

  140. Incongruencia institucional. 12 de junio de 2014

  141. Los ritmos secretos de las sonajas yumanas. Antonio Porcayo Michelini. Arqueólogo de INAH de Baja California. La Crónica. 17 de junio de 2014.

  142. Grabaciones de Edward S. Curtis. 21 de junio de 2014. English version Recordings of Edward S. Curtis.

  143. Segundo dictamen de Sonidos mexicanos prohibidos y abandonados. 25 de junio de 2014.

  144. Ritmo de un canto selknam. Pueblo milenario masacrado de Tierra del Fuego, Argentina. 4 de julio de 2014.

  145. Ritmos del Drum Dance. 14 de julio de 2014.

  146. Normas del ruido en México. Ejemplo de su inoperancia. 29 de julio de 2014.

  147. La música de las leyes de Nezahualcóyotl - Ejemplos de sonidos onomatopéyicos. Puesto por Ian Mursell en Mexicolore. 23 de agosto de 2014.

  148. Ritmos Yumanos. Video grabado y puesto por Alejendro Barragan en Youtube. 1 de septiembre de 2014.

  149. Secretos de ritmos prehispánicos. Puesto por Jorge Luis Santa Cruz en Periodismo Libre. 2 de septiembre de 2014.

  150. Espectroscopía Raman del pigmento rojo de la Flauta Preciosa. 6 de septiembre de 2014.

  151. Secretos de la Flauta Preciosa. Espectroscopía Raman del pigmento rojo de la Flauta Preciosa. 7 de septiembre de 2014.

  152. War Dance Song. Conferencia Plenaria incluida en el Programa del 20 Congreso Internacional Mexicano de Acústica. 30 de septiembre al 3 de octubre de 2014. Taxco, Guerrero. Mexico.

  153. El Señor de las Flautas Parte 1. Video grabado, editado y puesto por Alejendro Barragan en Youtube. 15 de septiembre de 2014.

  154. Ritmo maravilloso. 23 de septiembre de 2014.

  155. Secretos sonoros mayas. Ejemplo para celebrar la Independencia y el 50 Aniversario del Museo Naciona de Antropología.

  156. Reconocimiento y peticiones. 2 de octubre de 2014.

  157. Tecnologías_mexicanas_secretas. 5 de octubre de 2014.

  158. Resumen/Abastract de Análisis Acústico y Morfológico de Cuatro Resonadores de Cerámica Procedentes de Doncellas (Jujuy, Puna Septentrional Argentina) con la arqueóloga Martina Inés Pérez, para el programa del IV Congreso Latinoamericano de Arqueometría, en el Museo Nacional de Antropología, 29 de octubre de 2014. 12:40.

  159. El patrimonio sonoro y las nuevas tecnologías. Una visión científica. 1 de octubre de 2014.

  160. Análisis microscópico de la cerámica de la Flauta preciosa. 31 de octubre de 2014.

  161. Agave antiguo de Tequila. 17 de noviembre de 2014.

  162. Video de Silbatos Labiales Mexicanos. 19 de noviembre de 2014.

  163. Fractura de la Flauta preciosa. 24 de noviembre de 2014.

  164. Death whistle: cremated example (re)discovered, en Mexicolore. 8 de febrero de 2015.

  165. Museo universal, sobre sonidos mexicanos. 11 de febrero de 2015.

  166. Museo universal, sobre sonidos mexicanos fue puesto en Danzas Mexicanas. 11 de febrero de 2015.

  167. Ancien Mexican sounds archive fue anunciado en Mexicolore. 20 de febrero de 2015.

  168. Silbato de la muerte cremado, en Guerrero. 26 de febrero de 2015.

  169. Ritmos sonoros monofónicos, sincrónicos o de tempo constante. 11 de abril de 2015.

  170. Primeros ritmos culturales. 3 de mayo de 2015.

  171. Homenaje a Rosario García González. 6 de mayo de 2015.

  172. Ritmos sonoros paleolíticos. 12 de mayo de 2015.

  173. Tempo del ritmo yaqui. 23 de mayo de 2015.

  174. Tlapitzalli en riesgo de desaparición. 23 de mayo de 2015.

  175. Materiales plásticos revolucionarios politécnicos. 17 de junio de mayo de 2015.

  176. Silbatitos del monte Tláloc. 22 de junio de mayo de 2015.

  177. Flautas con ranura de Leonardo da Vinci y del México Antiguo. 25 de junio de 2015.

  178. Ilmenita sonora olmeca. Tesis prohibida. 4 de julio de 2015.

  179. Silbato de la muerte industrializado. 23 agosto de 2015.

  180. ANÁLISIS DE LLAMAS RESONADORAS DE ARCILLA (JUJUY, PUNA SEPTENTRIONAL ARGENTINA. Arqueología 21-1. 2015.

  181. Insecto mineralizado dentro de la Flauta preciosa 5-Sol-Vida. 29 de diciembre de 2015.

  182. Tomografía de la Flauta preciosa 5-Sol-Vida. 9 de enero de 2016.

  183. Flauta teotihuacana. 15 de enero de 2016.

  184. Rostro de arcilla. 1 de febrero de 2016.

  185. Comentarios al "Rostro de arcilla" y Flauta preciosa (PF 2040-1). Francisco Rivas Castro. 2 de febrero de 2016.

  186. Ilmenita sonora olmeca en el Palacio de Bellas Artes. 23 de marzo de 2016.

  187. ¿Telecomunicaciones de calidad?. 23 de marzo de 2016.

  188. Copias apócrifas del Silbato de la muerte y otros estudios. 28 de marzo de 2016.

  189. Incidentes negativos sobre resonadores mexicanos. 10 de abril de 2016.

  190. Sonidos mexicanos en el Museo del Palacio de Bellas Artes. 29 de abril de 2016.

  191. Sonidos de una flautita huichol. 24 de abril de 2016.

  192. Ritmo huichol (wirikuta). 8 de junio de 2016.

  193. Mosaico de teselas de ópalos mexicanos. Ejercicios de pulido lapidario de obsidiana. 17 de junio de 2016.

  194. Ilmenita Sonora Olmeca. Generador de Ruido Prehispánico Elaborado con Mineral de Ilmenita. Publicada en Revista Técnica de la Sociedad Mexicana de Fundidores A C. Marzo-abril de 2016.

  195. Coro de pájaros de amanecer en primavera. 21 de junio de 2016.

  196. Silbato CDMX. 9 de julio de 2016.

  197. Metalurgia sonora mexicana: Joyas cantadoras. 13 de agosto de 2016.

  198. Silbatito de hoja de Don Rufino Rivera. 24 de septiembre de 2016.

  199. Iconografía espectral de ritmos de danza. Video de una conferencia. 28 de septiembre de 2016.

  200. Flautas con ranura de Leonardo da Vinci y del México Antiguo. 26 de septiembre de 2016.

  201. Recreando lo mexicano. Documentos que fueron publicados en el sitio de Periodismo Libre que ya fue cerrado. Incluye algunos que pueden ayudar a mejorar el desarrollo nacional. desde el 13 de septiembre de 2016, hasta el 1 de febrero de 2017:

  202. Tesis doctoral abierta de Cristina Garcia Islas. 13 de agosto de 2016.

  203. Estudio y trabajo en casa. 14 de septiembre de 2016

  204. Independencia. 3 de febrero de 2017.

  205. Ciclo de planeación. 3 de febrero de 2017.

  206. Gracias a Donald Trump. 16 de febrero de 2016.

  207. Internet de juguete. 14 de octubre 2016.

  208. Suoervivencia de adultos mayores. 3 de diciembre de 2016.

  209. Primera tesis doctoral de música prehispánica. 13 de diciembre de 2016.

  210. Gestión del CIC. 20 de diciembre de 2016.

  211. Arte Mexicano. 22 de diciembre de 2015.

  212. Perspectiva alienigena sobre la humanidad. 2 de enero de 2017.

  213. Contra la Torre de Babel y los etnocentristas. 6 de enero de 2017.

  214. No saben ni sumar. 7 de enero de 2017.

  215. ANALITIX. 13 de enero de 2017.

  216. Contra la Torre de Babel y los etnocentristas. 29 de febrero de 2017.

  217. Consulta del TLCAN. 2 de enero de 2017.

  218. Ritmo de Stonehenge. 10 de febrero de 2017.

  219. Rutas de la Ilmenita Olmeca. 12 de febrero de 2017.

  220. Pintando de nuevo.. 18 de marzo de 2017.

  221. Modelo educativo 2016.. 20 de marzo de 2017.

  222. Homenaje al Lic. Enrique Díaz Ballesteros. 26 de marzo de 2017.

  223. ESTUDIOS DE CUAUTLA, MORELOS. 6 de enero de 2018:

  224. Cuauhtlán. 14 de junio de 2017.

  225. Reloj de sol del Siglo XVI. 31 de julio de 2017.

  226. Emiliano Zapatra Salazar. 31 de julio de 2017.

  227. Campanas de Cuautla, Morelos.. 2 de agosto de 2017.

  228. Chalcatzingo sonoro. 3 de agosto de 2017.

  229. Piedra cantora de Tlayca. 3 de agosto de 2017.

  230. Flautita de carrizo. 9 de agosto de 2017.

  231. Difundiendo los sonidos mexicanos. 9 de agosto de 2017.

  232. Tierra de Zapata. 15 de agosto de 2017.

  233. Tesoros de Cuautlixco. 4 de septiembre de 2017.

  234. Barro de Apatlaco. 12 de septiembre de 2017.

  235. Ruinas de Cuautla. 22 de septiembre de 2017.

  236. Bar María Bonita. 24 de septiembre de 2017.

  237. Turismo de Cuautla. 29 de septiembre de 2017.

  238. Campanas calladas de Cuautla. 2 de octubre de 2017.

  239. Salida de Agua hedionda. 4 de octubre de 2017.

  240. Pinturas de Cuautla y Morelos. 5 de octubre de 2017.

  241. Barro curativo. 6 de octubre de 2017.

  242. Flautita con membrana. 8 de octubre de 2017.

  243. Proyecto Educativo-Cultural. Modelos de Resonadores Mexicanos. 18 de octubre de 2017.

  244. Barro de Cuautlixco. 20 de octubre de 2017.

  245. Gallito. 21 de octubre de 2017.

  246. Educación zapatista. 24 de octubre de 2017.

  247. Aguas de Zapata. 12 de noviembre de 2017.

  248. Bungalows del Río. 12 de noviembre de 2017.

  249. Retrato de Zapata. 22 de diciembre de 2017.


  250. Ciberseguridad. 23 de diciembre de 2017.

  251. Ciberseguridad electoral 2018. 23 de diciembre de 2017.

  252. Zapata 2018. 1 de diciembre de 2017.

  253. Zapata 2018. Análisis de Roberto Velázquez. Voces del Periodista (VP). 1 de diciembre de 2017.

  254. Licor de cuastecomate. 10 de enero de 2018.

  255. Por México. 13 de enero de 2018.

  256. Veinticinco nuevas políticas para salvar a México. Análisis de Roberto Velázquez. Voces del Periodista (VP). 14 de enero de 2018.

  257. FISCALIZACIÓN ELECTORAL. 18 de enero de 2018.

  258. Las causas de la inexistente fiscalización electoraL. Análisis de Roberto Velázquez. Voces del Periodista (VP). 20 de enero de 2018.

  259. SONIDOS MEXICANOS EN EL MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES. Video en Youtube. 20 de enero de 2018.

  260. SONIDOS DE LA MUERTE Y LA VIDA. Video en Youtube. 21 de enero de 2018.

  261. Conoce qué ruidos producín los pueblos prehispánicos. Voces del Periodista (VP). 21 de enero de 2018.

  262. SONIDOS MEXICANOS EN EL MUESEO DE LA INDEPENDENCIA. SITIO DE CUAUTLA. Video en Youtube. 22 de enero de 2018.


* Los documentos consultivos de los estudios pueden usarse sin ser alterados para propósitos educativos o de investigación no lucrativos, mencionando a los autores y la fuente. Para utilizar el material con fines comerciales, se requiere el permiso previo de los autores.

(English)