Anexo 2
Construcción de modelos experimentales de la
Flauta preciosa 5-Sol-Vida
Roberto Velázquez Cabrera
Instituto Virtual de Investigación Tlapitzcalzin
Documento consultivo
Primer informe, 17 de febrero de 2010. &Ucute;ltima actualización, 5 de marzo de 2010.
Introducción
El objetivo de este escrito es mostrar los avances de los ejercicios realizados para construir modelos funcionales aproximados de la flauta mexicana registrada como Bien Mueble Arqueológico en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (P.F. 2040-1)(1). Como los ejercicios con los modelos son para hacer experimentos constructivos, funcionales y acústicos, no se requiere incluir la iconografía y las manchas oscuras exactas de la flauta original. No se incluye la cabeza decorativa, para facilitar el manejo, empaquetado y transporte de los modelos y para eliminar partes frágiles y evitar su posible rotura. Como el procedimiento constructivo original exacto se desconoce y no se pretende recrearlo, ya que aun no se conocen los materiales de los engobes originales y ni siquiera se han podido conseguir arcillas que quemadas queden de color café claro. Se seleccionaron los procedimientos usuales actuales que ya he probado con modelos de otras flautas, utilizando herramientas y materiales bien conocidos y probados, para ver la dificultad construcctiva de la tipología especial de la flauta preciosa. Sin embargo, en los procedimientos seleccionados se consideraron los indicios constructivos que muestran la morfología y la estructura de la flauta original. Los ejercicio realizados son importantes y singulares, porque son los primeros que hago y los únicos que se han publicado en detalle sobre una flauta antigua de cerámica.
Procedimiento de construcción del primer ejercicio, usando moldes externos de yeso:
- Fig. 1. Torneado del modelo del tubo resonador. En el primer ejercicio, se torneó un modelo a una velocidad de rotación muy lenta, iniciada a partir de una pieza un poco más grande, que fue vaciada previamente, con la finalidad de obtener los moldes externos también de de yeso. Las medidas del tubo de tomaron de una radiografía de la flauta original que fue ampliada un poco, para prever el encogimiento de la cerámica húmeda al secarse.
- Fig. 2. Modelo terminado y pintado. El modelo de yeso torneado, se cubrió con pintura para obtener una superficie lisa, eliminar el poro del yeso y disminuir la posibilidad de adherencia de los moldes.
- Fig. 3. Base del primer molde. Se cortaron dos tiras de fibracel pintado, con la forma de la envolvente del tubo resonador (un poco alargado en la campana, para poder prever el encogimiento de la cerámica, si se usa líquida). Como base de soporte se uso cerámica humeda. La superficie del fibracel coincide con una línea media trazada a lo largo del modelo del tubo resonador. la unión se resanó con cerámica, para evitar fugas del yeso líquido.
- Fig. 4. Caja del primer molde. La caja se formó con dos escuadras de madera aprisionadas con una prensa de carpintero. Todas las esquinas y uniones se resanaron con cerámica, para evitar fugas del yeso líquido. Las superficies internas se cubrieron con cera para autos, para facilitar la extracción del yeso ya seco.
- Fig. 5. Vaciado del Yeso. El yeso líquido se vació en la caja y se golpeó con la base de la mesa, para elevar las burbujas. El yeso se solidifica en cerca de 20 minutos.
- Fig. 6. Caja del segundo molde. Después de eliminar las tiras de fibracel y la base de cerámica, se hicieron los candados en la superficie del primer molde de yeso. La caja se formó con las mismas dos escuadras fijas a presión.
- Fig. 7. Dos moldes. Los moldes de obtuvieron al quitar las escuadras.
- Fig. 8. Tercer molde. De la misma manera, se obtiene otro molde en el extremo posterior del resonador, por si se quiere hacer una vaciado con yeso líquido.
- Fig. 9. Los tres moldes. Al despegar las escuadras, se obtienen los tres moldes.
- Fig. 10. Vista interna de los tres moldes del tubo resonador. Los tres moldes, ya sin el modelo quedaron listos para usarse, una después de su secado.
- Fig. 11. Primer tubo resonador moldeado. Después de colocar dos tiras de cerámica comercial fina llamada "Oaxaca" húmeda, un poco más gruesas que las paredes de la flauta original de la radiografía (para hacer menos frágil y disminuir la posibilidad de deformaciones estando el modelo húmedo, sobre en cada molde lateral se alisaron con un dedo mojado, se unieron las dos partes y se dejaron secar un poco. Porteriormente, se separaron los dos moldes de yeso y el tubo resonador modelado se corten cada molde lateral a la longitud de la copia de la radiografía ampliada.
- Fig. 12. Moldeado de la embocadura. Usando dos moldes para embocadura y una tira de madera dura (encino) muy fina, bien lijada y aceitada, que se colocó entre las dos partes moldeadas, se obtubo la embocadura.
- Fig. 13. Embocadura terminada. La embocadura extraida del molde se alisó y afinó bien el aeroducto con el molde interior de madera dura. Esta parte es muy delicada.
- Fig. 14. Armado del modelo.Después de dejar secar un poco el tubo resonador y la embocadura moldedas se hicieron los dos cortes de la boca sonora y se unieron encima del molde y con un palo como molde interno se aprisionaron bien en la unión. Lo más importante y delicado de este trabajo fue la alineació:n del aeroducto hacia la parte superior del bisel, para que pudieran producir sonidos dulces más bajos similares a los de la flauta original operada con los obturadores cubiertos, aunque un poco mas altos, lo que afortunadamente se pudo lograr. Aun estando la cerémica húmeda, se debe hacer esa prueba sonora o acústica.
- Fig. 15. Cuerpo del modelo húmedo de la flauta.. El cuerpo unido del modelo se alisó por fuera y un poco por dentro y se dejó secar en un cuarto, para evitar el viento y las posibles cuarteaduras del modelo.
- Fig. 16. Modelo seco. El timbre e intensidad del sonido producido por el modelo seco, aun sin los obturadores tonales, fueron muy similares a los de la flauta original operada con los obturadores cerrados, aunque con menos ruido. Se midió la frecuencia fundamental F0 generada por el modelo seco y resultó 750 Hz, un poco arriba de la F0 de la flauta original que es e 700 Hz. Esa diferencia se origina en que el diémtro del tubo interno de tubo resonador quedó un poco estrecho. Para aumentar el diámetro del tubo se rebajó una poco más con un palo redondo y una lija colocada alrededor. Ese lijado se tienen que hacer con mucha delicadeza, cuidado y lentitud, ya que una presión fuerte desde el interior puede romper el tubo. Sin embargo, se logró generar una F0 más baja de 705 Hz. No se dieminuyó má el diámetro, porque la perforación de los obturadores tonales podrían bajar un poco la F0.
- Fig. 17. Modelo roto. Desgraciadamente, el modelo se rompió, al estarlo bruñendo, porque la pared del tubo resonador quedó muy deldaga y no pudo resitir la presión desde el exterior por el abjeto bruñidor. La falla se originó en que no se pudo controlar el grueso de la pared al ir ampliando el diómetro del tubo, que había quedado un poco estrecho.
Conclusión del primer ejercicio: La falla del cálculo, moldeado y afinado del diámetro y grueso de la pared del tubo resonador indica que no es fácil de hacerlo bien al primer intento, aunque si pudo generarse un timbre e intensidad del sonido similar al más bajo de la flauta original, pero con la frecuencia F0 un poco más alta. Se puede hacer otro ejercicio usando un molde interno, similar al modelo de yeso pintado de azul, aunque con su diámetro menor, pero suficientemente mayor para que el afinado lijado se haga sobre la superficie del exterior. Una alternativa sería repetir el ejercicio realizado a partir de un modelo un poco más grueso, pero eso se haría en el mismo tiempo de casi dos semanas, por el secado lento de las piezas de yeso. Lo más rápido es construir otro modelo con el procedimiento probado, pero sin adelgazar mucho la pared del tubo, aunque genere sonidos de un poco mayor altura. Ese ejercicio serviría para probar si puedo lograr de nuevo intensidades y timbres similares, ya que eso depende más de la embocadura y no del tubo resonador. El modelo también serviría para mostrarlo en las conferencias y probar su comportamiento acústico en todo tipo de espacios y entornos abiertos y cerrados y para conocer el alcance de sus sonidos.
Procedimiento del segundo ejercicio usando un molde interno.
Conclusión del segundo ejercicio: Este modelo si funciona, aunque produce sonidos con frecuencias F0 un poco más altas que las de la flauta original, lo que confirma la dificultad de reproducirla en cerámica con sonidos predeterminados en su altura tonal. Su F0, operada con los obturadores cerrados y con baja presión de soplado, es de 740 Hz, porque la pared del tubo es un poco más gruesa y su diámetro interno es menor, aunque su potencia es un poco mayor que la de la flauta original, su longitud total es similar. El timbre y delicadeza de los sonidos son similares y son más limpios, ya que tienen menos ruido.
Otros ejercicios constructivos: Se construyeron otros dos modelos experimentales usando moldes externos e internos, para experimentar más con los procedimientos usados, pero con variaciones pequeñas en sus dimensiones, con objeto de ver los efectos en los sonidos que pueden producir (Fig. 26). El modelo más grande fue hecho con el molde interno, pero con arcilla de Texcoco. Con sus obturadores cerrados una F0 aproximada de 680 Hz. El modelo menor fue hecho con los moldes externos y arcilla comercial "Oaxaca", Genera su F0 de 750 Hz. El timbre de los dos modelos es similar y dulce. Esas dos arcillas difieren en su porcentaje de reducción al secarse.
Conclusiones finales: Los tres primeros modelos producidos ya indican que se puede copiar la flauta original, aunque aun no con exactitud. De su morfología no se pudo lograr el aeroducto delgado y aun falta de construir un modelo de dimensiones y altura de sonidos o tonos más aproximados a los de la flauta original. En los modelos, tambien falta mejorar la decoración e incluir los engobes más cercanos a los originales, mismos que se pueden mejorar cuando se analicen los materiales usados originalmente. Los modelos ya pueden utilizarse en demostraciones y en pruebas experimentales sonoras y funcionales aproximadas en cualquier tipo de espacios y contextos. Los modelos construidos, ya sirvieron también para mostrarlos y ejemplificar sus sonidos en las conferencias impartidas sobre la flauta, sin tener que llevar ni poner en riesgo la original.
También pueden analizarse los sonidos de los modelos construidos. Por ejemplo, los dos modelos producidos con el mismo molde interno, generan su F0 un poco diferente, porque su tubo resonador no es igual en sus dimensiones, ya que se hicieron con pastas diferentes. Sin embargo, sus notas crecen con la misma pendiente, como se muestra en la Fig. 27, porque los dos tubos internos son de morfología similar. Eso indica que si se usa el mismo tipo de pasta con humedad similar, pueden lograrse modelos de dimensiones iguales, y calculando su porcentaje de reducción, puede construirse un modelo de dimensiones y sonidos más aproximados a las de la flauta original.
Notas
1. No se pueden construir modelos comerciales de la flauta registrada, sin el permiso del Instituto Nacional de Antropología e Historia.