Aerófono Maya de la Muerte.
Modelo de barro de un cráneo deformado y un generador de ruido sobre una piel de venado.
Roberto Velázquez Cabrera
Instituto Virtual de Investigación Tlapitzcalzin
Primera versión, 23 de mayo de 2003.
(English version)
El objeto de este ejercicio es explorar una recomendación incluida en un artículo previo Trompetas Mayas de Bonampak:
"Finalmente, hay una pregunta acerca de la posible relación entre los efectos de los infrasonidos en al corteza del cerebro y la deformación especial oblicua (12) y la geometría (en frente y la corteza) ampliamente practicada en el tiempo prehispánico por los mayas como se muestra en los murales de Bonampak y en diversas figuras grabadas en roca de esa zona. Se podría crear una línea de estudio para un nuevo campo de investigación ARQUEOLOGÍA DE LA GENTE (como lo llama la Dra. Vera Tiesler) y para otro nuevo campo de investigación ARQUEOLOGÍA DE LOS SONIDOS o ACÚSTICA ANTIGUA y ARTEFACTOS MUSICALES/SONOROS ANTIGUOS"
A los expertos en las culturas antiguas no les guta realizar experimentos acústicos con cráneos viejos, pero algunos músicos mexicanos usan modelos de cráneos con "silbatos de viento" para hacer y tocar "" como Ernesto Olmos y su grupo musical Xaguia.
Es posible que la forma de los cráneos deformados mayas pudieran afectar la percepción de los sonidos antiguos como los batimentos, porque generan vibraciones físicas en la parte superior de la corteza cerebral, pero es muy difícil hacer experimentos acústicos con cráneos deformados vivientes. Sin embargo, sí es posible hacer y experimentar con modelos de cráneos en barro para ser usados como resonadores globulares de aerófonos ruidosos para analizar los sonidos generados.
El modelo experimental se hizo con un generados mexicano de caos/ruido o "aerófono de la muerte" decorado con un cráneo en el exterior de su cámara resonadora. Inicialmente, esos aerófonos fueron analizados por algunos investigadores mexicanos como José Luis Franco2 y Guillermo Contreras3, pero sus referencias son difíciles de obtener.
El mecanismo sonoro de los generadores de ruido pueden tener varios diseños internos.
El más antiguo y simple aerófono ruidoso de este tipo fue hecho en piedra y hueso y se usó desde tiempos prehistóricos, en el inicio de varias culturas mexicanas como las del Occidente y la Zona del Golfo de México. Otros diseños se usaron hasta la conquista en varias culturas. Algunos de ellos se usaron hasta hace varias décadas en áreas rurales de México, como uno hecho de metal, que pudo emigrar a Turquía. Otros, en piedra blanda, pudieron emigrar a varias zonas de Europa como España.
Los Generadores de Ruido Mexicanos se presentaron y tocaron en las Primeras Sesiones sobre Acústica de Instrumentos Sonoros Antiguos. Y algunos miembros de esta familia se presentaron en otras reuniones internacionales de acústicos como la Gamitadera olmeca. y el aerófono olmeca de piedra negra.
El cráneo (tipo oblicuo tabular) se inspiró en una foto de la tesis de doctorado de Dr. Vera Tiesler.1 La principal distinción de este modelo experimental es su forma y tamaño maya.
Este es su sonido corto wav. Sus componentes de frecuencias se muestran en el espectrogramas:
Espectrograma del sonidos es plano pero complejo.
Conclusiones.
El volumen de la cámara resonadora y la forma maya produce sonidos con alto factor de calidad Q con varios componentes de frecuencia con crestas fuertes, especialmente si el diámetro del hoyo de salida del resonador no es grande, pero las dimensiones del mecanismo sonoro y la cámara resonadora pueden cambiar el timbre y las componentes de frecuencia de los sonidos.
La potencia acústica puede ser alta (hasta 0.8-1 Watt) y la potencia percibida es mayor e impresionante debido a las crestas fuertes en la banda de 2-6 kHz.
En otras palabras, ese modelo maya es muy bueno para hacer y tocar aerófonos de la muerte y generar sonidos que parecen del inframundo.
Otras referencias.
1. Tiesler, B. Vera. "La costrumbre de la deformación cefálica entre los antiguos mayas. Aspectos morfológicos y culturales". Colección Científica, INAH, 1998.
2. Franco, José-Luis, "Musical Instruments from Central Veracruz in Classic Times", Ancient Art of Veracruz, Exhibition Catalog of the Los Angeles County Museum of Narural History, 1971. El ingeniero mexican Franco fue el primer investigados serio de los "aerófonos de diafragma o de muelle de aire", pero no se conocen muchas publicaciones sobre ellos.
3. Contreras-Arias, Juan-Guillermo. "Atlas Cultural de México. Música." INAH. Grupo Editorial Planeta. ISBN 968-406-121-8. 1988. Es el mejor libro con descripciones generales de los "aerófonos de diafragam" y de "silbatos de la muerte", pero su edición se agotó.