Aerófonos globulares de Tecomavaca, región de la Cañada de Cuicatlán, Oaxaca
Aerófono procedente de la Tumba 1 de Tecomavaca, Oaxaca
Gonzalo Sánchez
Aerófonos Zapotecos
Escuela Nacional de Música-UNAM
Instituto Virtual de Investigación Tlapitzcaltzin
Última versión, 13 de febrero de 2005
Introducción
En tiempos prehispánicos, la región de la Cañada en el norte del estado de Oaxaca, fue área de asentamiento de grupos cuicatecos, mazatecos, ixcatecos y nahuas. Arqueológicamente se conoce poco de esta región, aunque existen trabajos que han podido establecer la secuencia cronológica de la Cañada (Spencer y Redmond, 1997). Por su parte la organología prehispánica no cuenta con reportes de artefactos sonoros de la región. La intención de este trabajo es dar a conocer dos aerófonos globulares procedentes del sitio arqueológico del Pueblo Viejo de Tecomavaca, Oaxaca.
El Pueblo Viejo de Tecomavaca
El sitio arqueológico de Pueblo Viejo de Tecomavaca se localiza aproximadamente a dos kilómetros al oeste de la población de Santa María Tecomavaca, perteneciente al Distrito de Teotitlán de Flores Magón en el norte del estado de Oaxaca.
Para llegar al sitio hay que recorrer un camino de terracería sobre los montes conocido como Sierra Mixteca. El asentamiento es disperso. Los cerros se encuentran terraceados donde es posible ver cimientos y muros de construcciones de adobe y piedras calizas. El sitio cubre un área aproximada de siete hectáreas (Zárate Morán, 1984: 1).
El rescate arqueológico de dos tumbas en el Pueblo Viejo de Tecomavaca
En el año de 1984, el Sr. Francisco R. Cruz Vázquez reportó al entonces Centro Regional de Oaxaca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (hoy Centro INAH Oaxaca), el hallazgo de dos tumbas. A partir de abril del mismo año, se iniciaron los trabajos de rescate en las Tumbas 1 y 2 bajo la dirección del Arqueólogo Roberto Zárate Morán investigador del Centro INAH Oaxaca.
La Tumba 1 –que es en donde aparecieron los aerófonos- está orientada oeste-este. Esta formada por una cámara rectangular de 2.55 mts. de largo por 70 cms. de ancho con un metro de altura. El piso es de tierra caliza apisonada y la entrada la cubrían lajas pegadas con barro. Al interior de la cámara de la tumba se encontró relleno de tierra y piedras, bajo éstas se encontraron varios objetos, entre ellos los aerófonos, que eran parte de la ofrenda. También se encontraron materiales óseos que no se pudieron rescatar debido a que estaban desintegrados por la humedad (Op. Cit).
Descripción morfológica
En dicha tumba aparecieron dos aerófonos globulares; uno de ellos, marcado con el No. 29 en la lista de los objetos arqueológicos de la tumba, se encuentra completo y en buen estado de conservación (Figuras 1 y 2). Consiste en una cámara esférica con un obturador (orificio que permite modificar la altura de sonido). Sobre el cuerpo esférico se encuentra una incisión rectangular que conforma la boca del aerófono; en uno de sus extremos se encuentra el filo de tipo externo. El aeróducto está colocado en el otro extremo de la boca; a los lados de ésta se encuentran dispuestas unas placas al pastillaje que conforman los diques que permiten una mejor dirección del aire hacia el filo. En la parte inferior del aeroducto hay una aplicación al pastillaje con perforaciones que sirvieron para atravesar un hilo y hacer del aerófono un objeto colgante.
Figura 1
Figura 2
Audio del aerófono No. 29
El aerófono marcado con el No. 27 es muy similar al descrito anteriormente; sólo que se encuentra fragmentado, lo cual permite ver el interior de la cámara resonadora (Figura 3).
Figura 3
Cronología
Zárate Morán señala que de acuerdo a la cerámica encontrada en la tumba, ésta corresponde a la época Posclásica de 1000 a 1500 d. C. (Op. Cit); es decir a la Fase Iglesia Vieja (800-1500 d. C.) según la cronología de la Cañada.
Tipo de pasta
La pasta con la que están elaborados los aerófonos globulares es de color naranja; es una pasta muy fina. Resulta asombrosa la delicadez del trabajo realizado, las paredes de la cámara resonadora son muy delgadas. Al parecer, el exterior de la cámara está bruñido como tratamiento de superficie.
Análisis acústico
Para estimar las frecuencias de manera teórica, aplicamos la formula de los resonadores de Helmholtz 1-cuando se trata de un aerófono sin obturadores-, y la fórmula para las ocarinas 2(Dessy y Lee, 2000).
Estimación con la ecuación de Helmhotlz (tapado el obturador): 568.8 Hertz
Estimación con la ecuación para las ocarinas (destapado):541.39 Hertz
Y estos son los valores reales expresados en frecuencia y su nota aproximada, indicando la desviación en Cents (unidad que divide a cada semitono en 100 partes):
Tapado Min 540.1 Hz Re b 5-45, Máx.624.8 Mi b +8
Abierto Min 722.7 Hz Sol b -41, Máx. 795.4 Sol +25
Observamos que lo estimado con la ecuación de Helmholtz corresponde al rango de frecuencias generado con el aerófono tocando con el obturador tapado. Cuando aplicamos la fórmula para las ocarinas, los valores no coinciden. Esto quiere decir que como la segunda ecuación no toma en cuenta el diseño de la boca, lo estimado es sólo una aproximación.
Factor de Calidad (Q)
También pudimos determinar el factor de calidad del aerófono No. 29 a través de su respectiva fórmula 3 y el valor fue de 98.7. Esto quiere decir que el aerófono cuenta con un aeroducto cuyo diseño permite la emisión de un sonido claro, con muy poca presencia de ruido.
Análisis espectral
Elaboramos el espectrograma del aerófono globular No. 29 con el obturador tapado y luego destapándolo (Figura 4). Se observa la nota fundamental y la presencia del segundo armónico o sonido concomitante. Conviene señalar que al momento de tocar el aerófono pudimos notar que al soplar poca cantidad de aire, sólo se percibe la nota fundamental; en cambio, al soplar con mayor intensidad y destapando el obturador, comienzan a desprenderse los armónicos 2 y 3.
Figura 4
Potencia acústica radiada
Como parte del análisis acústico, medimos la intensidad sonora del aerófono No. 29 y a través de la fórmula correspondiente4 y se determinó el rango de potencia acústica radiada que abarca de 0.00040 a 0.00251 Watts. Estos datos nos permiten inferir que el aerófono No. 29, es un artefacto sonoro propio para ser tocado en lugares cerrados aunque es posible que se escuche a cierta distancia (250 mts. aproximadamente en línea recta).
Proceso para la elaboración de los aerófonos globulares
Ya señalamos que el aerófono No. 27 se encuentra fragmentado, lo que nos permitió deducir la forma en cómo se elaboró el objeto.
1. Con el uso de un molde, se elabora la cámara resonadora.
2. Con la ayuda de un instrumento de madera, se realizan las perforaciones tanto para la boca como para el obturador.
3. El aeroducto se realiza colocando un palito de madera entre dos placas de barro. Una vez consolidado, se coloca sobre la cámara en dirección hacia el bisel.
4. Se colocan los diques a los lados de la boca. Se pone una tira de barro por debajo del aeroducto y se perfora.
5. Una vez oreado, con un cuarzo se le da el bruñido para posteriormente dejarlo secar y someterlo al proceso de cocción.
Comentarios finales
El rango de sonidos del aerófono No. 29 coincide con otros aerófonos globulares de la región zapoteca (Sánchez Santiago, 2004). Lo interesante radica en el hecho de que en ambos casos se trata de objetos mortuorios; y de lo cual surge la pregunta ¿la coincidencia en los sonidos de estos aerófonos nos estaría señalando que hubo ciertos sonidos para acompañar a los muertos en su última morada?
Llama a atención la forma de los aerófonos, semejando un pequeño bule o tecomate y curiosamente, Tecomavaca quiere decir en lengua náhuatl lugar de tecomates5. Esto nos pudiera decir que el medio influye en gran medida en la cultura material de los pueblos indígenas, tan es así que hasta en los artefactos sonoros se representa el fruto característico de esta zona de la Cañada.
Por último, la morfología que presentan estos aerófonos es muy similar a la de los de la cultura mexica, aunque con algunas variantes (Figura 5). La relación entre las culturas mesoamericanas se puede establecerse desde el punto de vista de la organología (la disciplina encargada del estudio de los instrumentos musicales). Hay que recordar que para el Periodo Posclásico en la Cañada de Cuicatlán hubo presencia de hablantes de náhuatl, los que seguramente entraron en contacto con los mazatecos y cuicatecos.
Figura 5 (Tomada de Contreras Arias, 1988 : 181)
Agradecimientos
Al Arqlgo. Roberto Zárate Morán por permitir el acceso a estos materiales en la Bodega del Centro INAH Oaxaca en el Ex Convento de Cuilapan, Oaxaca. Y al M. en C. Roberto Velásquez por colaborar en los ejercicios de acústica.
Bibliografía
CONTRERAS ARIAS, Juan Guillermo, Atlas cultural de México. Música, México, D. F., SEP-INAH-Planeta, 1988.
DESSY, Ray y Lee, “The Clay pot thath sings”, en American Recorder, Marzo, 2000.
KINSLER, Lawrence et al., Fundamentos de acústica, México, D. F., Limusa, 1995.
SÁNCHEZ SANTIAGO, Gonzalo, “El canto de los ancestros. Símbolos sonoros en la práctica ritual zapoteca”, ponencia presentada en la Cuarte Mesa Redonda de Monte Albán, Oaxaca, julio de 2004.
SPENCER, Charles S. y Elsa M. Redmond, Archaeology of The Cañada de Cuicatlán, Oaxaca, Nueva York, Papeles del Museo Americano de Historia Natural, No. 80, 1997.
ZÁRATE MORÁN, Roberto, Informe preliminar de las Tumbas 1 y 2 del sitio arqueológico “Pueblo Viejo” de Tecomavaca, en la población de Santa María Tecomavaca, Teotitlán, Oaxaca, inédito, 1984.
Notas
1 Ecuación del Helmholtz:
F= (1700/PI)*RAIZ(S/((L+0.7*D)*V)),
Donde:
F= Frecuencia, en ciclos/segundo (Hertz)
V= Volumen de la cámara resonadora (cm3)
S= Área de la sección de la boca (cm2)
L= Espesor de la boca (cm)
D= Diámetro de la boca (cm)
1700= velocidad del sonido/segundo
PI= 3.1416
0.7= Factor de corrección
RAÍZ= Raíz cuadrada (Kinsler, 1995: 297-300).
2 Ecuación para las ocarinas
F= (c2*pi) RAÍZ ((d1+d2+d3+ ...)/V, don de dn= Diámetro del obturador n ( Dessy y Lee, 2000).
3 Factor Q:
2*PI*RAÍZ(V*((L+0.7D/S)3)
Q= Calidad del sonido
4 I= (10^-12)*10^(A2/10)
W= 4*PI()*I
I= intensidad
W= watts.
5 http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/