Modelos de un aerófono de barro de Ranas, Queretaro.

Procedimiento de construcción y quemado

Roberto Velázquez Cabrera
Instituto Virtual de Investigación Tlapitzcalzin


Modelo crudo recien terminado

Primer versión 15 de Agosto de 2003

El objeto de este trabajo es mostrar un procedimiento para construir uno de los aerófonos de "cazuelita" que fueon encontrados en el sitio de Ranas, Querretaro, México, por la arqueóloga Margarita Velasco Míreles, investigadora de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH. Es el primer trabajo realizado para analizar y divulgar dichos aerófonos cantadores. Se seleccionó el que aun puede producir sonidos hermosos con un gran hoyo tonal, para ver si se pueden construir modelos experimentales similares al antiguo y que emitan cantos parecidos.

Es este ejercicio se usó barro fino de Oaxaca, color ocre claro, para que salgan bien las fotos y porque es muy bueno para trabajos de artefactos pequeños y finos. El barro del aerófono de Ranas en más arenoso y tiene más oxido de fierro. Después de analizar con detalle el aerófono antiguo y hacer modelos con varios métodos, se encontró que el mejor procedimiento es el que se muestra a continuación. Lo más delicado de hacer es la embocadura y el bisel, por las dimensiones especiales de su diseño.

Procedimiento de construcción, ilustrado con fotos.

  • Foto 1. Se hace una tortilla de barro sobre una placa de marmol para disminur la aderencia del barro. Para que tenga un grosor constante de usan dos tablitas del grosor deaseado, en este caso de paletas. La tortilla de barro se aplana con un palo redondo.

  • Foto 2. El aeroducto de la embocadura se moldea por dentro con un palito de ocote con la forma y dimensiones del aeróducto. Se corta una tirita de la tortilla del ancho y largo de la embocadura y se coloca sobre ella el molde del aeroducto.

  • Foto 3. Otra tira igual igual se coloca ensima, para formar la embocadura. Se deja secar el barro, para que endurezca un poco. Se pegan las dos partes y modela bien el exterior de la embocadura.

  • Foto 4. Con otra tira de la tortilla se forma el resonador, alrededor del palo redondo de diámetro y largo del de la cámara original más un poco adicional para tapar el tubo en su extremo delantero y para formar la cabeza zoomorfa. Hay que prever la reducción del secado y horneado, que en este tipo de barro y humedad es de cerda de 8%.

  • Foto 5. Con los dedos, se moldea aproximadamente la cabeza zoomorfa.

  • Foto 6. Con el palito de ocote picudo y plano como una espada se corta la boca, de forma rectangular.

  • Foto 7. Con el mismo palito de ocote se afila bien el bisel, donde se quiebra el aire para generar los sonidos.

  • Foto 8. La embocadura moldeada con el palito de ocote dentro se pega encima del tubo, con su aeroducto dirigido hacia el bisel. Se quita el palito y se prueba que funcione el mecanismo sonoro. Si no suena bien, se ajusta la dirección del aeroducto y si es necesario se afina el bisel y el aeroducto, pero con mucho cuidado y delicadeza.

  • Foto 9. Con el palito de ocote dentro, se pega bien la embocadura, con pequeñas piezas de barro.

  • Foto 10. Se termina bien la embocadura.

  • Foto 11. Se modela la cabeza y las orejas con un palito picudo.

  • Foto 12. Se hacen los ojos y la boca de la figura zoomorfa con el mismo palito picudo.

  • Foto 13. Se ajusta la dirección del aeroducto moldeado con el palito de ocote.

  • Foto 14. Se afila el bisel con el palito de ocote. Se prueba para ver si produce sonidos. El paso 13 anterior y esta tarea son muy delicados y si se requiere se pueden repetir, con mucho cuidado.

  • Foto 15. Se termina la parte posterior del tubo resonador y la embocadura.

  • Foto 16. Vista inferior del modelo terminado y de la salida del aeroduco.

  • Foto 17. Vista superior del modelo terminado.

  • Foto 18. Varios modelos similares.


    Secado y quemado.

    Es necesario dejar secar en la sombra las piezas de barro, por uno o dos días. Después se ponen al sol varias horas, para disminur su humedad al máximo.

    Las piezas de barro bien secas se pueden quemar con madera, pero es preferible utilizar carbón, ya que ocupa menor espacio y puede generar alta temperatura, si se alimenta con aire. Además, la temperatura se incrementa y baja gradualmente en forma natural, lo que disminuye el riesgo de roturas por cambios bruscos de temperatura. Otra ventaja es que el carbón sólo emite mucho humo cuando se enciende. Se puede usar hasta un brasero y una cazuela, para formar el horno. El horneado que se ilustra a continuación se aprovechó para quemar otros modelos experimentales similares con variaciones en las dimensiones del aeroducto para ver su efecto sonoro.

  • Foto 19. Se colocan unas virutas de madera y/o unas astillas de ocote en la base del brasero de barro y encima de ellas se forma un cama de piezas de carbón no muy grandes y sobre ellas se colocan los artefactos sonoros hechos de barro.

  • Foto 20. Se colocan otras piezas pequeñas de carbón sobre los artefactos de barro, hasta cubrirlas.

  • Foto 21. Se enciende el carbón por debajo del brasero con un palo de ocote.

  • Foto 22. Cuando ya esta bien encendido el carbón, se cubre con una cazuela volteada con un hoyo en su base, para guardar el calor de las brasas pero con una salida para el humo. Se dejan sin tocar hasta que se consuma el carbón, lo que sucede en pocas horas.

  • Foto 23. Se extraen la piezas, si aun estan calientes con un alambre o guantes gruesos de cuero.

    Las piezas horneadas se limpian bien y se lavan. Se prueban los artefactos y si pueden generar sonidos, ya están listos para ser usados en experimentos en laboratorios y en sitios arqueológicos como el de Ranas. Si el procedimento se hace bien, los mejores sonidos pueden y deben ser claros, fuertes, variados y hermosos como los de algunos pájaros cantadores, que eran muy admirados, venerados e imitados por nuestros antepasados.


    Modelos experimentales terminados

    Se pueden hacer modelos experimentales con variaciones es el diseño y si se desea se pueden pintar con materiales y técnicas antiguas o modernas.


    Foto de un modelo zoomorfo

    Fue construido con una gran cresta (para sostenerlo con dos dedos) con un hoyo para una cinta y poder colgarlo y dos hoyos tonales a los lados del resonador para poder producir una mayor variedad de sonidos. Fue patinado con veladuras rojas y verdes de pintura mexicana acrílica, misma que fue inventada en el Instituto Politécnico Nacional, aunque muy pocos saben eso.